Declaración LALICS de Santo Domingo
13 de noviembre de 2024, Santo Domingo
República Dominicana
Nosotras y nosotros, miembros de la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias (LALICS), reunidos en Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Primada del Nuevo Mundo, República Dominicana, el 13 de noviembre de 2024, convencidos de que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) tienen un papel fundamental que desempeñar para enfrentar los desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe (ALC), hacemos la siguiente Declaración.
Consideramos que:
- La Red LALICS reconoce la importancia de reflexionar profundamente sobre la relación entre generación, difusión y uso del conocimiento en los procesos de desarrollo, así como la necesidad de una nueva generación de políticas CTI en ALC.
- Los países de la región enfrentan desafíos históricos y emergentes que requieren un enfoque integral para ser abordados.
- Desde nuestro campo de especialización, es imperativo contribuir con nuevas perspectivas para que el conocimiento apoye el desarrollo inclusivo y sustentable, teniendo en cuenta problemáticas urgentes, tales como:
- La persistencia de desigualdades estructurales que limitan la acumulación de capacidades y el desarrollo sustentable.
- La vulnerabilidad ambiental de la región ante el cambio climático que afecta desigualmente a diversos sectores económicos y sociales.
- Las oportunidades y riesgos derivados de la convergencia entre digitalización y otras tecnologías avanzadas, que transforman los modos de producción y consumo, con implicaciones significativas en el mercado laboral y otros ámbitos de la vida económica y social.
- La diversidad de los sistemas de CTI de ALC es una fortaleza que ofrece oportunidades para la búsqueda de soluciones a los retos que enfrenta la región.
Declaramos que:
- Se requiere la construcción de un contrato social que conecte política y CTI para el desarrollo. Esto contribuirá a movilizar las capacidades de CTI para el abordaje de los retos que enfrenta la región.
- Se necesita fortalecer la institucionalidad de las políticas de CTI con una estructura definida y recursos adecuados que garanticen el aprovechamiento de su potencial.
- La efectividad de las políticas de CTI implica mejorar la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno, así como entre las entidades gubernamentales y otros actores del sistema de CTI, tales como el sector productivo, la sociedad civil, la academia y las comunidades originarias.
- La activa participación de actores locales, nacionales y regionales es fundamental para lograr una transición equilibrada y sostenible.
- La transición hacia sistemas de producción ambientalmente sostenibles requiere nuevas formas de articulación público-privadas, en las que el Estado y los actores de la sociedad civil jueguen un rol activo no solo como usuarios de innovaciones, sino también como agentes en la creación y difusión del conocimiento para enfrentar desafíos complejos.
- Los nuevos enfoques de políticas de CTI ofrecen herramientas valiosas para enfrentar desafíos sociales y ambientales, a través de procesos de co-creación y aprendizaje, promoviendo políticas abiertas y reflexivas.
- La integración regional apoyada por la diplomacia científica es un requisito esencial para una nueva agenda, dado que la diversidad de los sistemas de CTI de ALC es una fortaleza que ofrece potencial de complementación en la búsqueda de soluciones comunes.
- Los organismos y mecanismos de cooperación intrarregional e internacional juegan un papel importante para potenciar la cooperación y la integración regional en CTI, y contribuir así al desarrollo inclusivo y sustentable de los países de ALC.
Concluimos que:
La reunión de LALICS celebrada en Santo Domingo, con el apoyo del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC-Cancillería Dominicana), sienta las bases para una agenda conjunta de investigación y evaluación de políticas de CTI en ALC.
Nosotras y nosotros, miembros de la red LALICS, aprobamos el contenido de la presente declaración en la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Primada del Nuevo Mundo, a los 13 días del mes de noviembre del año 2024.