Blog |
Convocatorias |
Noticias |
Noticias LALICS

Convocatoria abierta – Revista Economía del Conocimiento

Oct 2, 2025

La Revista Economía del Conocimiento (EDC) abre la convocatoria para la presentación de artículos académicos para su número inaugural a publicarse en octubre de 2026.

EDC es una revista digital abierta con posibilidad de descargas completas, integrada al sistema Open Journal System. Tendrá una frecuencia, semestral (2 números por año, en abril y octubre), basada en un esquema de números generales y números temáticos. El idioma principal de la revista será el español, aunque podrán publicar trabajos en portugués y en inglés, sujeto a la decisión de los/as editores/as.

El objetivo de EDC es contribuir al pensamiento reflexivo y crítico en el campo de los estudios sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI), con especial atención a los procesos de desarrollo y al diseño e implementación de políticas públicas. Su motivación principal es revitalizar el debate académico que, paradójicamente, se ha visto reducido en los últimos años a pesar del crecimiento sostenido de publicaciones especializadas.

En los últimos años, el artículo científico se ha consolidado como el formato hegemónico para la difusión del conocimiento académico, especialmente bajo los estándares definidos por las revistas de mayor prestigio internacional. Si bien esta consolidación ha supuesto un avance en términos de rigurosidad y reconocimiento, también ha generado ciertos límites. Las agendas editoriales, las prioridades de investigación predominantes en los países más desarrollados y los criterios de evaluación científica han impactado en la orientación, el contenido y el alcance de los artículos que logran ser publicados. En particular, se observa una creciente tendencia hacia la producción de evidencia empírica y el uso extensivo de modelos econométricos para el análisis de relaciones causales, muchas veces en detrimento de la reflexión crítica y del análisis contextual de los resultados.

Otro factor determinante en la creación de esta revista es la creciente dificultad para acceder a las publicaciones académicas existentes. El acceso a los artículos está condicionado, en muchos casos, por suscripciones costosas que resultan inalcanzables para numerosas instituciones del sistema de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como regional. Esta limitación se ha visto agravada por la interrupción de la suscripción nacional a portales científicos, ocurrida tras el cambio de gobierno en diciembre de 2023, lo cual ha profundizado la desigualdad en el acceso al conocimiento. A su vez, muchas de las revistas consolidadas han comenzado a implementar cargos por publicación —article processing charges (APC)— que exceden ampliamente las posibilidades de financiamiento de investigadores/as e instituciones en Argentina y el resto de la región.

Así, Economía del Conocimiento se propone como un espacio alternativo y complementario para la producción y difusión de conocimiento de acceso libre y gratuito, tanto para autores/as como para lectores/as. EDC emerge como un nuevo espacio dentro del área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria, la que presenta una sólida trayectoria en la producción, difusión y aplicación del conocimiento en torno a los estudios sobre ciencia, tecnología e innovación. Esta trayectoria se expresa no solo en su actividad de investigación, sino también en su compromiso sostenido con la formación de recursos humanos -siendo el Doctorado en Economía su más reciente aporte- y la vinculación con diversos actores del sistema científico-tecnológico y productivo. La revista busca apoyarse, además, en las amplias redes de colaboración académica tejidas por los/as integrantes del área a lo largo de las últimas tres décadas, entre las que se destacan Lalics, la Red PYMES MERCOSUR, Globelics, RIE y ALTEC. Estas redes no solo garantizan una mirada plural y latinoamericana sobre los procesos de CTI, sino que también habilitan un diálogo enriquecedor entre perspectivas diversas, tanto disciplinarias como geográficas. En este marco, Economía del Conocimiento pretende aportar un espacio de debate que, respetando el rigor académico de la publicación científica, ofrezca un espacio innovador en el que converjan múltiples voces preocupadas por el rol de la CTI al servicio del desarrollo.

EJES TEMÁTICOS

Para este número inaugural, se convoca a la presentación de artículos inéditos que aporten reflexiones críticas sobre los debates actuales y emergentes en torno a la CTI en América Latina, en relación con los problemas del desarrollo y las políticas públicas.

Algunos de los ejes temáticos sugeridos son:

  1. Desarrollo sostenible
  2. Desafíos para la transformación productiva
  3. Recursos naturales y conocimiento
  4. Sistemas de innovación
  5. Producción y apropiación del conocimiento

COMITÉ EDITORIAL

  • Editores/as:
    • Darío Milesi, Universidad Nacional de General Sarmiento
    • Diana Suarez, Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Editores/as asociados:
    • Sonia Roitter, Universidad Nacional de General Sarmiento
    • Vladimiro Verre, Universidad Nacional de General Sarmiento
    • Florencia Barletta, Universidad Nacional de General Sarmiento
    • Analía Erbes, Universidad Nacional de General Sarmiento

COMITÉ CIENTÍFICO

Isabel ÁlvarezUniversidad Complutense de Madrid
Rodrigo ArocenaUniversidad de la República
Isabel BortagarayUniversidad de la República
Roberto BisangUniversidad de Buenos Aires
José CassiolatoUniversidade Federal do Rio de Janeiro
Christian CancinoUniversidad de Chile
Gabriela DutrénitUniversidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Salvador EstradaUniversidad de Guanajuato
Renato GarcíaUniversidade Estadual de Campinas
Graciela GutmanCentro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET)
Hugo KantisUniversidad Nacional de General Sarmiento
Jorge KatzUniversidad de Chile
Helena LastresUniversidade Federal do Rio de Janeiro
Gustavo LugonesUniversidad Nacional de Quilmes
Anabel MarinUniversity of Sussex
Jorge MottaUniversidad Nacional de Córdoba
Carlota PerezUniversity of Sussex
Fernando PortaCentro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI)
Martin PuchetUniversidad Nacional Autónoma de México
Juan Carlos SalazarUniversidad Autónoma de Madrid
Judith SutzUniversidad de la República
Sebastián SztulwarkUniversidad Nacional de General Sarmiento
Alexandre Vera-CruzUniversidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Gabriel YoguelUniversidad Nacional de General Sarmiento

INSTRUCCIONES PARA AUTORES/AS

  • Resúmenes: se recibirán resúmenes de trabajos completos de hasta 1000 palabras que incluyan objetivos, contribución, y marco teórico. Se deberá incluir filiación y datos de contacto de los/as autores/as y coautores/as. Idiomas aceptados: español, inglés o portugués.
  • Artículos completos: deberán ser originales, no estar en proceso de evaluación en otras revistas, y presentarse como ensayos o papers cortos (entre 3.000 y 5.000 palabras).
  • Evaluación: todos los artículos serán sometidos a evaluación por pares bajo el sistema de doble ciego.

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de resúmenes: 15 de noviembre de 2025
  • Notificación de resultados de evaluación de resúmenes: 15 de diciembre de 2025
  • Entrega de manuscritos completos: 15 de mayo de 2026
  • Notificación de resultados de evaluación de manuscritos: 15 de junio de 2026
  • Publicación: octubre de 2026

CONTACTO Y ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Consultas y envío de artículos: edc.revista@campus.ungs.edu.ar