Mercedes Menéndez (becaria de doctorado de UNU-MERIT y miembro de nuestro equipo de la Cátedra UNESCO) habló en un evento centrado en las políticas en la República Dominicana titulado «Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación», cuyo tema fue «Desafíos de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en América Latina y el Caribe: Perspectiva para 2030 y más allá». Este evento -que tuvo lugar del 12 al 15 de noviembre de 2024- contó con el apoyo de la Cátedra UNESCO de CTI para el Desarrollo Sostenible en América Latina de UNU-MERIT, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Participaron expertos regionales e internacionales, y el objetivo del evento fue promover el diálogo y la cooperación científica entre las partes interesadas en CTI, como responsables políticos, académicos y organizaciones internacionales.
En el marco de esta semana, Menéndez -junto con Fernando Santiago (ONUDI), Diana Suárez (UNGS), Carlos Bianchi (UDELAR-LALICS) y el Dr. Víctor Gómez-Valenzuela (INTEC/IPP-CSIC)- intervino en el seminario de la Cátedra UNESCO / ONUDI sobre «Innovación: Desafíos de política industrial desde la CTI para América Latina’. El encuentro tuvo lugar el 14 de noviembre en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
La presentación de Menéndez se centró en los retos y oportunidades que la «transición gemela» (la transición verde y la digital) aporta al desarrollo económico de la República Dominicana (RD). Afirmó que en lo que respecta a la transición digital, la RD ha hecho importantes progresos, por ejemplo, al incluir la digitalización en su agenda de desarrollo – de hecho, sólo siete países de América Latina y el Caribe tienen una estrategia nacional para la inteligencia artificial (IA), y la RD es el primero entre los países del Caribe en hacerlo. Además, la RD ocupa el séptimo lugar en el Índice Latinoamericano de IA, calificándose como un «país adoptante», lo que significa que la adopción de estas tecnologías – así como la investigación y las políticas para mejorar estas tecnologías – están todavía en su infancia, lo que implica que hay espacio para desarrollar aún más las capacidades digitales.
A continuación, Menéndez presentó nuevos datos empíricos del Banco Mundial sobre el riesgo de automatización por sectores, destacando que el 70% de los empleos altamente automatizados se encuentran en el sector agrícola. Desde la perspectiva de la transición verde, destacó la exposición del país caribeño a los riesgos del cambio climático y las amenazas que esto podría suponer para el desarrollo de la economía dominicana. Se habló del papel de las tecnologías verdes -entendidas en sentido amplio como aquellas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o eliminan (y almacenan) estos gases de la atmósfera- en la mitigación de los efectos del cambio climático. A este respecto, Menéndez explicó que el país está rezagado en cuanto a nuevas innovaciones, pero destacó las capacidades tecnológicas desarrolladas específicamente por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que es el principal titular de varias patentes relacionadas con las energías renovables. También dio algunas pinceladas sobre las limitaciones en cuanto a la dependencia de RD de los combustibles fósiles en la matriz energética.
Tras su presentación, Menéndez debatió con Fernando Santiago (ONUDI) y la audiencia sobre los retos a los que se enfrenta actualmente la República Dominicana en su desarrollo económico, con especial énfasis en cómo la política industrial es un aspecto clave para crear un proceso verde y digital «virtuoso».
A principios de esta semana, Menéndez también había participado en la revisión del contenido de la Declaración de Santo Domingo, concebida como una contribución no vinculante al debate regional sobre CTI con vistas a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará en la República Dominicana a finales de 2025. La Declaración representa una oportunidad para que la Red Latinoamericana de Economía de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Formación de Competencias (LALICS) elabore una posición técnica sobre el papel de la CTI en el desarrollo de la región.
Autora: María de las Mercedes Menéndez
Acceda a más información en: https://unu.edu/merit/news/challenges-and-opportunities-economic-development-dominican-republic